Centro Tecnológico Kipus implementará sistema de certificación de calidad de pellets

La ejecución de esta iniciativa promueve el uso de biocombustibles de bajas emisiones contaminantes y, al mismo tiempo, incentiva buenas prácticas tanto de uso por parte de los consumidores como de la propia producción.

Encontrar el mejor pellet para calefaccionar espacios será una tarea más sencilla y certera, gracias a la orientación que el Centro Tecnológico Kipus entregará mediante un nuevo sistema de certificación que permitirá a los consumidores obtener información confiable sobre las diferentes marcas del producto existentes en el mercado.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional, se podrá definir los niveles de calidad de pellets con base en variables cuantitativas del biocombustible (físicas, emisiones y residuos generados).

PROCESO DE CALIDAD

Para identificar la calidad del pellet, el sistema creado por nuestro centro tecnológico realizará un análisis previo de certificaciones internacionales del mismo biocombustible para tenerlas como referencia; así como un catastro y mediciones de productores de pellet de forma aleatoria para elaboración de la línea base.

Posteriormente, se elaborarán propuestas de estándar con base en el análisis de las fuentes de certificación y sellos internacionales. La información recabada servirá para la elaboración de procedimientos y requerimientos del sistema de certificación, la definición de cumplimientos para distintos niveles de obtención del sello de calidad y, finalmente, la elaboración del sistema que dé sustentabilidad en el tiempo del sello.

Además, es importante recalcar que esta es una iniciativa estrechamente vinculada con los lineamientos del Ministerio de Medioambiente a través de la Ley de Biocombustibles Sólidos, la Política Energética Nacional 2050, la Ley Marco de Cambio Climático y el Plan de Descontaminación Ambiental.

IMPACTO MÚLTIPLE

Para nuestro centro  no solo es importante entregar a la comunidad información sobre los beneficios y problemas que las diferentes variables estudiadas por el sello tienen en la salud de las personas, el impacto medioambiental y la vida útil de los equipos de combustión, sino que también aspiramos a que este sistema sirva como herramienta que genere alto impacto en la protección del medioambiente.

Por lo tanto, la ejecución de esta iniciativa -liderada por Felipe Varas Concha, ingeniero civil industrial e inspector ambiental certificado- será un punto de apoyo clave en los Planes de Descontaminación Atmosférica de las zonas saturadas, al promover biocombustibles de bajas emisiones contaminantes y, de igual forma, contribuirá con la erradicación del mercado informal de producción y venta de pellets de mala calidad.