Aeropuertos verdes: Expertos trabajan en certificación sostenible para infraestructura aeroportuaria

En un trabajo coordinado entre entidades públicas, privadas y académicas se busca implementar medidas de eficiencia energética e infraestructura sostenible y, a su vez, establecer una certificación que posicione a Chile como líder en prácticas sustentables a nivel regional.

En el segundo Comité Consultivo del Estudio Básico “Investigación y análisis de parámetros para certificación de proyectos de infraestructura aeroportuaria sustentable” desarrollado recientemente, expertos y representantes de instituciones públicas y privadas evaluaron los avances y compartieron perspectivas sobre cómo integrar prácticas sostenibles en el diseño, construcción y operación de los aeropuertos en Chile.

En la ocasión, el Centro Tecnológico Kipus estuvo representado por nuestra directora, María Luisa Del Campo, quien también se desempeña como asesora de Certificación Edificio Sustentable (CES), y junto con la arquitecta Martita Molina, inspectora fiscal del estudio de la Dirección de Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), encabezaron las presentaciones del proyecto, que marca un hito en el desarrollo sustentable del país.

“Estamos muy contentos por haber realizado este segundo comité consultivo con una amplia participación y muchas consultas. Este estudio aborda distintas visiones, no solo de la Dirección de Aeropuertos, sino también de otras áreas del MOP y del sector privado. Es un paso clave hacia la certificación sostenible que esperamos concretar el próximo año”, destacó Molina.

La DAP es el organismo que lidera este innovador estudio, a través del cual no solo se busca implementar medidas de eficiencia energética e infraestructura verde, sino también establecer una certificación que posicione a Chile como líder en prácticas sustentables a nivel regional.

Según Margarita Cordaro, vicepresidenta de CES y representante del MOP, “generar una certificación aeroportuaria representa un avance increíble para Chile. Este trabajo, que reúne tecnología y la colaboración de especialistas, academia e instituciones públicas y privadas, marca un punto de partida en una especialidad maravillosa. Aunque aún queda camino por recorrer, lo logrado hasta ahora es una contribución significativa al desarrollo sustentable”.

 

INNOVACIÓN

La importancia de este trabajo radica en su capacidad para incorporar innovaciones claves en el diseño y la operación de aeropuertos, como lo explicó Evelyn Reid, jefa de Edificación y Planes Maestros de la DAP.

“Este estudio nos permite integrar temas actuales de sustentabilidad como huella de carbono, net zero e infraestructura verde y azul. Estamos explorando nuevas soluciones que nos ayudarán a mejorar nuestros diseños y medir los avances en sostenibilidad, algo fundamental para el desarrollo de mejores proyectos aeroportuarios”, afirmó Reid.

Otro aspecto relevante relacionado con la factibilidad de incorporar materialidad más adecuada para construir infraestructura aeroportuaria verde fue puesto de relieve por Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

“Para el programa es muy importante la certificación CES Aeropuertos, y la inclusión de la economía circular en las certificaciones. Hay muchas oportunidades en la inclusión de materiales con atributos sustentables, como lo son los áridos reciclados y artificiales”, subrayó Tapia.

 

PROYECTO COLABORATIVO

Por su parte, el sector privado también ha jugado un rol crucial en este proceso. John Rathkamp, gerente de Sustentabilidad de Nuevo Pudahuel S.A., destacó los esfuerzos realizados para reducir el impacto ambiental de las operaciones aeroportuarias.

“Estamos comprometidos con avanzar en la sustentabilidad del aeropuerto, no sólo entregando infraestructura de calidad, sino también reduciendo el impacto ambiental. Medidas como eficiencia energética, uso de energía verde certificada y puentes de embarque sustentables son parte de este esfuerzo por un futuro más sostenible”, detalló el ejecutivo del Aeropuerto Nuevo Pudahuel.

Este proyecto es desarrollado en conjunto con diversas entidades públicas, privadas y académicas, como el Instituto de la Construcción y CES, que han aportado el apoyo técnico como contraparte del estudio; nuestra colaboración como centro tecnológico junto a FAIC & Ingenieros Consultores S. A.; así como la DAP y distintas direcciones del Ministerio de Obras Públicas.

De esta manera, el estudio continúa avanzando y se espera que en el próximo comité consultivo se consoliden más detalles sobre esta herramienta de certificación, que pretende posicionar a Chile como líder en infraestructura sostenible en la región.